A nivel nacional los servicios reúnen a la mayor cantidad de trabajadores. Según el Censo 2010, más del 70% de los ocupados se desempeña en algún tipo de servicios. Le siguen en importancia la industria y la construcción, en tanto que los trabajadores en el sector primario representan apenas poco más del 6%. Las tendencias a lo largo de los 3 últimos censos nacionales dan cuenta de una mayor participación de los servicios y una reducción de la industria, especialmente notable durante el período 1991-2001, e íntimamente relacionado con la crisis económica de principios de la década de 2000. Se destaca también el alto crecimiento de la cantidad absoluta de ocupados en el último periodo intercensal que permitió, por ejemplo, recuperar los niveles de ocupados industriales de 1991. Entre los servicios se observa un crecimiento sostenido de aquellos dirigidos a las empresas. En conjunto, el indicador da la pauta de una profundización de la tendencia a la terciarización de los empleos.
Los datos por provincia revelan distintas situaciones. Las provincias del Centro tienen una estructura bastante similar, se destacan el peso de los servicios empresariales, en la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires, y la industria, que muestra valores superiores al promedio nacional en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. El peso demográfico de estas jurisdicciones tiene una marcada importancia en la conformación de los promedios nacionales.
Las provincias del Noreste (NEA), del Noroeste (NOA) y las patagónicas tienen valores superiores al promedio nacional en el empleo en actividades primarias y en la administración pública. En el caso de las patagónicas, el peso del sector primario es fundamentalmente en relación con actividades mineras, lo mismo que en algunas provincias del NOA, en tanto que en el NEA las actividades primarias están representadas por la agricultura, la ganadería y la silvicultura. Una importante excepción la constituye Tierra del Fuego, que se destaca por el porcentaje de trabajadores empleados en la industria manufacturera, a partir del régimen de promoción.
Las provincias cuyanas también tienen participación importante del sector primario, especialmente en San Juan y Mendoza, destacándose asimismo los ocupados en el sector manufacturero, particularmente en La Rioja y San Luis, también a partir de regímenes de promoción.
El análisis por subdominios con la información proveniente de la EAHU reitera las tendencias descriptas a nivel general. Los servicios son el sector de empleo más relevante, destacándose los servicios sociales, que incluyen la administración pública. En 34 de los 56 subdominios este tipo de servicios presenta el % más alto entre todos los agrupamientos de ramas y abarca tanto grandes aglomerados urbanos (muchos de ellos capitales provinciales) como centros urbanos menores. En las ciudades más grandes del sistema urbano, en cambio, el primer lugar es ocupado por el comercio como principal agrupamiento de empleos, tal es el caso de los partidos del Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza y Gran Tucumán. En áreas turísticas, como Bariloche y el Resto de Misiones, el peso de esa actividad también se traduce en el comercio como principal rubro de empleo.
La industria manufacturera es el principal sector de empleo en solo cuatro jurisdicciones: Tierra del Fuego, el resto de San Luis, el resto de Santa Fe y el aglomerado San Nicolás-Villa Constitución.
Finalmente, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presenta la particularidad de que los Servicios empresariales constituyen el principal agrupamiento de empleo. Se trata de un conjunto de actividades estrechamente vinculadas con el comando de los procesos económicos y que suelen tener una localización preferentemente metropolitana o asociada con economías muy diversificadas. De hecho los empleos en este rubro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fé representan más del 80% del empleo en servicios empresariales del país.
Un análisis complementario al anterior puede realizarse a través del coeficiente de localización, que mide la mayor participación relativa de un sector en un subdominio en relación con la participación del mismo sector a nivel nacional. A través de este indicador se puede identificar un amplio conjunto de localidades en las que el empleo en el sector primario es superior al que se registra a nivel nacional. Se trata en general de los Restos provinciales, cuyas localidades medianas y pequeñas mantienen una fuerte vinculación con el empleo agropecuario y minero. En la industria manufacturera se agregan a los subdominios mencionados anteriormente con predominio de este tipo de empleo otras áreas con peso industrial relativo importante, como los municipios del Gran Buenos Aires y la aglomeración San Luis-El Chorrillo. La mayor parte de las grandes ciudades de la Argentina presentan un peso de las distintas ramas similar a la media del país, dando cuenta de la presencia de economías diversificadas. Por último, en la mayoría de las capitales provinciales, el coeficiente de localización da cuenta de un peso diferencial de los servicios sociales, tanto por el peso de los aparatos gubernamentales como por la presencia de otro tipo de servicios sociales.
PORCENTAJE DE EMPLEOS POR RAMAS DE ACTIVIDAD, POR PROVINCIA
Fuente: elaboración propia en base a datos INDEC, 2010.
OCUPADOS POR RAMA Y COEFICIENTE DE LOCALIZACIÓN, 2010
Fuente: elaboración propia en base a datos INDEC, 2010.