Los complejos seleccionados forman parte de planes estratégicos formulados por el Estado Nacional, a saber: Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial; Plan Estratégico Industrial 2020; Plan Estratégico de Ciencia y Técnica.
Se clasifican en:
Complejos de base primaria: Arrocero, Aviar, Azucarero, Biocombustible, Cárneo Bovino, Foresto Industrial, Frutícola, Girasolero, Hortícola, Lácteo bovino, Maicero, Minero, Ovino, Pesquero, Porcino, Sojero, Triguero, Vitivinícola
Complejos de base industrial: Automotor y autopartes, Cuero y calzado, Electrónica, Maquinaria agrícola, Materiales para la construcción, Medicamentos de uso humano, Química y petroquímica, Siderúrgico, Textil e indumentaria,
Complejos de servicios: Software, Turismo
El indicador da cuenta de la heterogeneidad productiva del país, tanto en términos de la presencia de complejos productivos como de las correspondientes fases de producción primaria y secundaria.
El mapa "Cantidad de Complejos por Microrregión" muestra un núcleo central en la región centro-pampeana, con núcleos productivos regionales. La mayor presencia de complejos da cuenta de una mayor diversidad productiva, que contrasta con regiones en las que son unos pocos complejos los que tienen presencia. Los mapas que muestran la diferenciación de complejos de base agropecuaria y de base industrial permiten apreciar que las regiones industriales también son muy importantes para la producción con base agropecuaria.
Los perfiles económicos reflejan el predominio de fases secundarias o primarias en cada microrregión. Las microrregiones que presentan predominio de fases secundarias coinciden con los principales nodos del sistema urbano (que reúnen parte importante del equipamiento industrial) y con áreas de procesamiento de la producción rural del entorno, es decir con agregado de valor en origen. Se destacan el frente fluvial de los ríos Paraná y de la Plata, junto con amplios sectores de las provincias del centro del país y con las tradicionales áreas industriales regionales de Cuyo y del Noroeste. Algunas microrregiones de la Patagonia también participan de una importante presencia industrial, especialmente concentrada en los nodos urbanos principales. Se destacan asimismo las áreas de promoción industrial del Noroeste y Cuyo.
Se distinguen, en el norte y en el sur del pais, las microrregiones con predominios de las fases primarias. En el norte se extienden ampliamente con la única excepción de los valles y los principales núcleos urbanos. En la Patagonia ocupan la mayor parte de la meseta central. Las áreas con mayor primarización se localizan en el Chaco seco y en la diagonal árida que vincula Cuyo con Patagonia.
Asimismo, se pueden distinguir los complejos en orden a su concentración o dispersion regional.
EJEMPLO DE COMPLEJO DE BASE AGROPECUARIA: SOJA
Fuente: Elaboración propia con datos Observatorio
de Empleo y Dinámica Empresarial. MTEySS 2012.
EJEMPLO DE COMPLEJO DE BASE INDUSTRIAL: MAQUINARIA AGRÍCOLA

Fuente: Elaboración propia con datos Observatorio
de Empleo y Dinámica Empresarial. MTEySS 2012.
COMPLEJOS CONCENTRADOS Y DISPERSOS REGIONALMENTE
Fuente: Elaboración propia con datos Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. MTEySS 2012.