El análisis de este indicador muestra que las áreas urbanas analizadas crecieron a una tasa de 3, 9 % anual en el período analizado (2001-2013), mientras que el valor del indicador (superficie ofertada / superficie total) osciló entre el 0.2 y el 2.8 % a lo largo del mismo período. Esta diferencia puede deberse a que una importante parte del aumento de las áreas urbanas se explica por el papel de los planes de vivienda estatales o por la informalidad en la producción de suelo urbano.
Por un lado se observan los casos de Corrientes y Paraná, dónde las ciudades se expandieron anualmente con una relación prácticamente igual que las superficies ofertadas en el mercado formal y privado. En el caso de Corrientes la ciudad se expandió al 1,7 % anual mientras que las superficies ofertadas promediaron el 2,4 % de las superficie total del área urbana. En Paraná el fenómeno es similar: la ciudad se expandió al 2,9 % mientras que las superficies ofertadas promediaron el 2,8 % del total del área urbana.
En el otro extremo se encuentran Río Grande, Neuquén y Posadas, las cuales presentan un crecimiento del área urbana mucho mayor al promedio del indicador, o sea: el crecimiento de la llamada "mancha urbana" no es acompañado por una oferta equivalente formal de suelo. El resto de las ciudades muestran la misma tendencia (falta de correspondencia) pero con niveles más moderados.
La mayor cantidad de suelo ofertado en los casos de estudio se encuentra en áreas de expansión, aunque existen algunas excepciones.
Respecto al tamaño de los lotes se observa una esperable diferencia entre aquellos ofertados en áreas de expansión y los ofertados en barrios consolidados. Con algunas excepciones los casos analizados registran mayores dimensiones en las primeras. La superficie de los terrenos en los barrios consolidados se ubica, aproximadamente, entre los 300 y 400 m2 en la mayoría de las ciudades de la muestra. Por su parte, los lotes en áreas de expansión alcanzan valores cercanos a los 600-700 m2, aunque se encuentran excepciones en función de la ciudad de referencia.
Por último, en seis de los diez casos (Posadas, Paraná, Corrientes, San Juan, Río Grande y Bahía Blanca) se verifica un incremento de la distancia de los terrenos ofertados en las áreas de expansión respecto al centro de las ciudades. Se muestra así que en estas ciudades se produce un crecimiento hacia la periferia.
SUPERFICIES OFERTADAS (en hectáreas):
Muestra seleccionada pra el período 2001-2013
FUENTE: Elaboración propia en base a relevamientos de clasificados inmobiliarios en periódicos locales .
|
|
SUPERFICIES DE SUELO OFERTADAS EN GRAN SAN JUAN, 2013
FUENTE: Elaboración propia en base a relevamientos de clasificados inmobiliarios en periódicos locales.
|
SUPERFICIES DE SUELO OFERTADAS EN GRAN POSADAS, 2013
FUENTE: Elaboración propia en base a relevamientos de clasificados inmobiliarios en periódicos locales.
|
SUPERFICIES DE SUELO OFERTADAS EN GRAN CORRIENTES, 2013
FUENTE: Elaboración propia en base a relevamientos de clasificados inmobiliarios en periódicos locales.
|
SUPERFICIES DE SUELO OFERTADAS EN NEUQUÉN-CIPOLLETTI, 2013
FUENTE: Elaboración propia en base a relevamientos de clasificados inmobiliarios en periódicos locales.
|
SUPERFICIES DE SUELO OFERTADAS EN RÍO GRANDE, 2013
FUENTE: Elaboración propia en base a relevamientos de clasificados inmobiliarios en periódicos locales.
|
SUPERFICIES DE SUELO OFERTADAS EN GRAN TUCUMÁN, 2013
FUENTE: Elaboración propia en base a relevamientos de clasificados inmobiliarios en periódicos locales.
|
SUPERFICIES DE SUELO OFERTADAS EN GRAN PARANÁ, 2013
FUENTE: Elaboración propia en base a relevamientos de clasificados inmobiliarios en periódicos locales.
|
SUPERFICIES DE SUELO OFERTADAS EN TANDIL, 2013
FUENTE: Elaboración propia en base a relevamientos de clasificados inmobiliarios en periódicos locales.
|
ÍNDICE DE OFERTA DE SUELO, 2001-2013
FUENTE: Elaboración propia en base a relevamientos de clasificados inmobiliarios en periódicos locales y a resultados propios del análisis de tejidos urbanos (Véase el indicador: Tejidos residenciales en áreas de expansión urbana)
TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL ÁREA URBANA Y PROMEDIO DEL ÍNDICE DE OFERTA DE SUELO, 2001-2013
FUENTE: Elaboración propia en base a relevamientos de clasificados inmobiliarios en periódicos locales y datos propios del crecimiento de las áreas urbanas.