El uso de Internet ha aumentado considerablemente en la última década: en el año 2000 sólo el 7 % de la población usaba la "red de redes"; en 2003 lo hacía el 12 % y en 2013 un 60 %. A su vez, el número de accesos residenciales a Internet creció sustancialmente, pasando de 1,6 millones en 2003 a más de 13 millones en 2013.
Las dos regiones con mayor penetración de Internet en los hogares son Patagonia y la Región Centro, mientras que la región con menor porcentaje de hogares con Internet es el NOA (Noroeste Argentino).
Existe una gran heterogeneidad entre las provincias argentinas. Por un lado se encuentran tres provincias con más de la mitad de sus hogares urbanos con accesso a Internet: Tierra del Fuego (74,6 %), C.A.B.A (69,4 %) y Santa Cruz (53,4 %). Por el otro lado hay tres provincias que tienen menos del veinticinco por ciento de sus hogares urbanos (que habitan localidades de más de dos mil habitantes) con acceso a Internet: Formosa (24,5 %), Jujuy y Santiago del Estero (ambas con 23, 7 % de hogares conetados).
Se realizó también un análisis comparativo entre la penetración de Internet en los grandes aglomerados urbanos de cada provincia y el resto de las urbes provinciales. En las 20 provincias donde se puede hacer la comparación fue mayor la proporción de hogares con Internet en los principales aglomerados que en el resto de las localidades urbanas. En la provincia de Santa Fe casi es igual la penetración en los dos tipo de urbes (grandes aglomerados vs. resto de localidades). En 6 provincias la brecha intraprovincial va del rango porcentual de 3 al 10% de diferencia. En 11 provincias el rango de diferencia varía ente 11% y 19%; y en dos provincias la brecha entre grandes aglomerados y restos provinciales es mayor al 20%: en San Juan y en Jujuy.
Según el relevamiento llevado a cabo por el INDEC (con datos de proveedores) se registra un fuerte incremento de los accesos residenciales a banda ancha. Este fenómeno puede analizarse, al mismo tiempo, en relación al ritmo al que vienen reduciéndose las conexiones a banda estrecha (dial-up). En otras palabras, el aumento de conexiones a redes de banda ancha (ADSL y Cablemódem) se traduce en la tendencia a la desaparición de las redes de Banda Estrecha. De 2009 a 2014, el número de accesos a banda ancha se incrementó un 264%, siendo de 2010 a 2011 el año con mayor incremento.
Asimismo, el número de accesos residenciales absolutos (estos son a banda ancha y estrecha) ascendieron a un total de 13.361.818, siendo el crecimiento porcentual total de 230%. De la misma manera, el período con mayor evolución porcentual fue de 2010 a 2011, lo que evidencia el peso relativo de la banda ancha en las conexiones residenciales a Internet. Por último, también se puede mencionar la importante evolución respecto de la cantidad de accesos por hogar a la red de Internet. Esta categoría refleja la cantidad promedio de usuarios por cada cuenta, la cual presenta para el 2014 un valor levemente superior al del usuario por cuenta de Internet. Tal situación representa una mejora signiticativa respecto de los años anteriores.
Estos datos son, en gran medida, resultado del desarrollo de la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO), que posibilita el acceso a Internet por banda ancha. Esta red contaba hasta 2014 con 30.000 km de extensión y se prevé ampliar dicha cobertura a 24.000 kilómetros más.
COBERTURA DEL SISTEMA DE TELEVISIÓN DIGITAL ABIERTA Y NÚCLEOS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO
Fuente: Elaboración propia con datos del Plan Nacional Argentina Conectada
La Televisión Digital Abierta tiene una cobertura actual estimada del 82% de la población total del país. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires y San Juan son las que cuentan con valores más elevados de cobertura, en tanto que en el otro extremo se hallan Corrientes, La Pampa y Misiones. Las antenas tienen una localización urbana, que facilita el acceso a la población más concentrada.
Un amplio espectro de localidades cuenta ya con una estación digital de transmisión, incluidas aquí todas las ciudades más grandes del sistema urbano nacional. Las localidades menores y las áreas con población rural dispersa son las que aún presentan menores porcentajes de cobertura.
Los núcleos de acceso al conocimiento (NAC) son espacios públicos comunitarios de inclusión digital que ofrecen a todos los habitantes el acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones estimulando el desarrollo de habilidades digitales.
Estos espacios están especialmente dirigidos a aquellas personas que no tienen acceso a estas tecnologías en sus hogares. En la actualidad, hay 175 núcleos distribuidos en todo el país, con una importante presencia en todas las regiones, en especial en el centro y norte. Si se analiza en función de la jerarquía urbana de localidades, se advierte el objetivo del programa de llevar las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) a la población que menos posibilidad tiene de acceder a ellas, ya que muchos de los NAC se encuentran en los nodos microrregionales, e incluso 28 de ellos se encuentran en localidades que tienen menos de 2.000 habitantes.
COBERTURA POBLACIONAL DE LAS ANTENAS DE T.D.A (2014),
SEGÚN PROVINCIA
Fuente: Elaboración propia con datos del Plan Nacional Argentina Conectada.
HOGARES CON ACCESO A INTERNET SEGÚN REGIÓN (2011)

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta ENTIC, realizada por el INDEC.
Ver en éste vínculo la composición provincial de la regiones: Provincias por Región.